Historia de la Cultura

Historia de la Cultura

sábado, 6 de mayo de 2017

ROMA 1: La República.

La Historia de Roma se divide en períodos, utilizando como criterio su evolución política:
La etapa monárquica está caracterizada por una serie de reyes cuya existencia es dudosa y pertenecen más a la leyenda que a la realidad histórica.
LA REPÚBLICA: 509a.C. -27 a.C.
Las bases territoriales del Imperio Romano se construyeron durante la etapa republicana.
 También de este período proceden las primeras codificaciones del derecho conocidas como "Ley de las 12 tablas"
Caracterizamos a este período de la república con los siguientes cuadros y mapas:





___________________________________________________________________________
Julio César 100a.C.-44a.C.

CAIUS JULIUS CAESAR             Julio César fue un líder político y militar romano. Jugó un papel fundamental en la transformación de la República romana en el Imperio Romano. Sin llegar nunca a convertirse en Emperador, pues una conspiración de senadores lo asesinó en el año 44 a.C., creyendo que su muerte evitaría la concentración de poder en una sola persona.   Durante finales de los años 60 y en el los 50 a. C., Julio César formó alianzas políticas que condujeron al llamado "Primer Triunvirato," un acuerdo  tácito para gobernar Roma con Marco Licinio Craso y Cneo PompeyoMagno ("Pompeyo Magno") quienes dominaron la política romana durante varios años. Sus intentos de facciones para amontonar el poder para sí mismos se opusieron con el Senado, integrado por los optimatesentre ellos Marco Porcio Catón y Marco Calpurnio Bíbulo, con el apoyo ocasional de Marco Tulio Cicerón.   Julio César conquista la Galia y extendió el mundo romano hasta el mar del Norte, y en 55 a. C. también dirigió la primera invasión de Britania. Estos logros le conceden galardones militares inigualables y amenazaban con eclipsar a los otros gobernantes del Primer Triunvirato como Pompeyo y Craso. Debido a la muerte de Craso aumento las tensiones políticas entre los dos sobrevivientes triunvirales (Julio Cesar y Pompeyo) que produjeron realineamientos políticos en Roma que finalmente llevaron a un enfrentamiento entre César y Pompeyo, este último que había tomado partido por la causa de los senadores. Con el pedido que envie sus legiones a través del Rubicón para dispersarlos, César comenzó una guerra civil en el 49 a. C., de la que surgió como el líder inigualable del mundo romano. Julio César, finalmente introdujo su poder, reformó el Senado romano, aumento el número de senadores de orientación política afina sus intereses . Además, aumentó el número de tribunales en colonias fundada por él. Fue nombrado por el Senado Maximo PontificePadre de la Patria , nombrado Dictador perpetuo y había aprobado varias leyes que concentraban el poder en sus manos.


Como consecuencia, el Senado perdía su poder, permaneciendo como una asamblea consultiva que aprobaba resoluciones, resoluciones que el dictador podía pasar por alto, sin dar siquiera una explicación para hacerlo. En lo sucesivo sería César quien tendría el derecho exclusivo de disponer de las finanzas del estado, y quien prepararía la lista de los candidatos al consulado y demás magistraturas. Así, de hecho, ya poseía todos los poderes de un monarca. No le faltaba más que el título. A este respecto, empezó una propaganda insinuante emprendida por ciertos agentes para preparar a la opinión pública, que era muy hostil a la idea de volver a la monarquía.

JUlio César fue asesinado por los conspiradores de 23 puñaladas, en el mes de marzo del año 44 a. C., el grupo de senadores estaba conformado por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino aunque aproximadamente 50 a 60 personas eran parte de la conspiración.

_________________________________________________________________________________


SÍNTESIS: LA ANTIGÜEDAD ROMANA.



El número de oro: la relación entre lo divino, la naturaleza y el hombre.

El número de oro: 

la relación entre lo divino, la naturaleza y el hombre.

¿Es posible pensar la relación entre la divinidad, la naturaleza y la razón humana?  Lo es en muchos sentidos, pero el hombre siempre busca evidencias. Bueno, las evidencias son matemáticamente posibles.
Einstein sostenía que "Dios no juega a los dados."
Veamos:
 La "divina proporción" o número de oro conocido como número áureo o razón media se representa con la letra griega phi (Φ,φ) es un número algebraico irracional (φ=1,61...) usado por los griegos y fue aplicado desde la antigüedad como proporción a la construcción y al arte.
 Pero se ha descubierto que este número no sólo es propio del uso racional humano, como en las figuras geométricas y en la sucesión de Fibonacci (matemático del s. XIII); o también artistas y diseñadores del siglo XX que han hecho uso de la "divina proporción".
 Existe como proporción en las formas de la naturaleza: nervaduras de las hojas de algunos árboles, caparazón de caracoles, las telas de araña, etc., incluso la estructura helicoidal del ADN. Recientemente se han descubierto galaxias cuya forma repite el número de oro.

La proporción áurea está en todas partes:
En la naturaleza. Hay muchos elementos relacionados con la sección áurea o la secuencia de Fibonacci que tienen una gran similitud. La disposición de los pétalos de las flores, La distribución de las hojas en un talloLa relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles. La relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias. La cantidad de espirales de una piña.
Estos números son elementos de la sucesión de Fibonacci y el cociente de dos elementos consecutivos tiende al número áureo. En la cantidad de pétalos en las flores existen por ejemplo flores con 3, 5 y 8 pétalos y también con 13, 21, 34, 55, 89 y 144. Está en el ADN y así podemos descubrirlo en infinidad de ejemplos más. Habitualmente se ejemplifica con la caparazón del nautilus o con las caparazones de los caracoles. 
Sin embargo, podemos dar muchísimos otros ejemplos en nuestro planeta. Por caso, los huracanes, responden a esta proporción. 


Fuera del planeta, en el espacio, también encontramos galaxias cuya forma sigue la regla de la proporción áurea. 


 En el cuerpo humano. Resulta que el cociente entre la altura del hombre y la distancia del ombligo a la punta de la mano es el número áureo. La más llamativa tal vez sea la relativa al ombligo: si se divide la altura total de un hombre entre la distancia del ombligo a los pies obtenemos el número áureo. En la investigación sobre la odontología se ha demostrado que la dentadura va creciendo según la proporción áurea. En nuestras manos las falanges están en sucesión áurea 6.
 
  

En las artes plásticas. Aparece en el siglo V a C en Atenas, los griegos lo conocían y utilizaban en los diseños arquitectónicos y escultóricos. Una de las construcciones más famosas en las que se ha utilizado es el Partenón. También encontramos las proporciones del rectángulo áureo y sus secciones en el Edificio de la O.N.U en Nueva York, la Torre Eiffel, los rosetones góticos y la pintura del Renacimiento, así como en muchísimas obras de artistas del siglo XX.

En la música. En varias sonatas para piano de Mozart, la proporción entre el desarrollo del tema y su introducción es la más cercana posible a la razón áurea. Aunque no se sabe que Beethoven estuviera al tanto de esto, en su Quinta Sinfonía, distribuye el tema siguiendo la sección áurea. En instrumentos como el piano, ya que está constituido por siete octavas ordenadas de forma creciente de graves a agudas. Así, los primeros seis números de la Sucesión de Fibonacci, muy similar a la proporción áurea, figuran en una octava de piano, la cual consiste en 13 teclas: 8 teclas blancas y 5 teclas negras, en grupos de 2 y 3.
 En las matemáticas. El número de oro o proporción áurea están presentes en todos los objetos geométricos regulares o semiregulares en los que haya simetría pentagonal, que sean pentágonos o que aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco. Está relacionado con los sólidos platónicos, en particular con el icosaedro y el dodecaedro, cuyas dimensiones están dadas en términos del número de oro.

Incluso objetos contemporáneos y logotipos, marcas, etc. han sido diseñados utilizando la proporción áurea:

Vídeo: La divina proporción


Si el tema resultó de interés, pueden consultar:

Hallazgos arqueológicos: noticias de la Antigüedad.

 Los hechos no cambian, pero nuestro conocimiento sobre ellos está en continuo descubrimiento, puesto que puede ir variando a medida que se producen hallazgos, tales como: documentos escritos, restos humanos, vasijas, utensilios, joyas, y tantos otros objetos que dan cuentas de nuestro pasado.

He aquí algunos ejemplos:

Fu
          Fuente:                                                                                                  www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/hallazgo-truculento-en-atenas-80-esqueletos-maniatados-del-siglo-vii-ac_10285/4

           Abril 2016.


          


Los conspiradores de Cilón.
Excavan una fosa común al sur de Atenas que contiene decenas de esqueletos con las mandíbulas abiertas y gimientes.

El Ministerio de Cultura de Grecia reveló recientemente un hallazgo truculento de la Época Arcaica de este país, cuando fueron desapareciendo los reyes y una parte de la aristocracia aplicó nuevas ideas políticas que acabaron cristalizando en la democracia. Las excavaciones arqueológicas previas a la construcción del Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos en la bahía de Fáliro, al sur de Atenas, junto al antiguo puerto, han sacado a la luz una fosa común de aspecto escalofriante: ochenta esqueletos, uno al lado del otro, con las mandíbulas abiertas y gimientes y las manos encadenadas sobre el cráneo.

Los arqueólogos creen que corresponden a hombres jóvenes de complexión fuerte, pues tienen una dentadura excelente y no presentan fracturas óseas. En un esqueleto había una punta de flecha incrustada en el hombro, lo que sugiere una posible captura, según la arqueóloga responsable Stella Chrysoulaki. Otro tenía los pies atados.

¿Son los conspiradores del ambicioso Cilón?
La fosa común, que forma parte de una extensa necrópolis, ha podido ser fechada gracias a dos enócoes o vasijas en el tercer cuarto del siglo VII a.C., es decir, entre el 650 y el 625 a.C. El trágico suceso, inmortalizado a dos metros y medio de profundidad, coincide por tanto con el golpe de Estado que organizó Cilón, un noble ateniense, en el año 632 a.C., en una época de cambios sociales e ideológicos, pero también de revueltas populares e intentonas golpistas. El levantamiento fue sofocado por los atenienses y los conspiradores fueron cercados en la Acrópolis y posteriormente masacrados, excepto el propio Cilón, que consiguió huir.

"La conjuración de Cilón aparece como un episodio de las rivalidades que se darían entre familias aristocráticas por conseguir el poder personal frente a la solidaridad entre ellas", explica María José Hidalgo de la Vega en Historia de la Grecia Antigua. Los esqueletos maniatados de la bahía de Fáliro podrian estar relacionados con la conjura de Cilón, el primer suceso fidedigno de la historia ateniense.
_____________________________________________________________________________


Fuente: 
http://www.nationalgeographic.com.es/
historia/actualidad/descubren-un-antiguo-oraculo-en-el-centro-de-atenas_9641/3

junio 2016










Descubren un antiguo oráculo en el centro de Atenas
Un pozo situado en el antiguo barrio de los alfareros fue utilizado en algún tipo de ritual de hidromancia, un método de adivinación por medio del agua.

El Kerameikos o Cerámico, situado al noroeste de la Acrópolis, en pleno centro de Atenas, fue el barrio de los alfareros en la Antigua Grecia, regado por el riachuelo Erídanos, que aún corre por las entrañas de la ciudad. El antiguo barrio de los ceramistas también es conocido por su extensa necrópolis, repleta de estelas y monumentos funerarios de diferentes épocas. En las cercanías se conservan los restos de un gran santuario atribuido primero a Hécate, protectora de la descendencia pero también poseedora de las llaves del infierno, y posteriormente a Ártemis Soteira, la que cura y alivia el sufrimiento de los mortales. Las excavaciones emprendidas por Kyriakos Mylonas a finales del siglo XIX sacaron a la luz un ónfalo de mármol en el centro de un recinto rectangular, entre un altar y la base de una estatua.

El ónfalo era una piedra cónica que representaba el ombligo del mundo, desde donde se había iniciado la creación del cosmos. "En 2012, unas labores de limpieza revelaron que el ónfalo estaba perfectamente montado sobre una losa de mármol que cubría una abertura", revela Jutta Stroszeck, directora de las excavaciones en Kerameikos, a Historia National Geographic. "Esto motivó una investigación posterior, que se ha desarrollado este año. El ónfalo fue levantado de forma segura con la ayuda de una grúa. Y entonces empezaron las emociones...", añade Stroszeck, del Instituto Arqueológico Alemán de Atenas.

Bajo el ónfalo apareció un pozo circular que dejó estupefactos a los arqueólogos. Estaba construido con cilindros de arcilla y cubierto con más de veinte inscripciones en griego, todas repitiendo la misma frase: "Ven a mí, oh Peán, trae el oráculo verdadero". El término "Peán" es uno de los epítetos con que se designaba al dios Apolo, el hijo de Zeus. Hasta ahora se conocía el oráculo de Delfos, dedicado a Apolo, pero ninguno en Atenas. El pozo fue utilizado en algún tipo de ritual de hidromancia, un método de adivinación por medio del agua. "El hallazgo es importante porque por primera vez se ha descubierto un antiguo oráculo que estaba justo en el centro de Atenas", afirma Stroszeck. "Los trabajos de restauración continúan. La presentación de los hallazgos se realizará durante la segunda mitad de este año", concluye.

sábado, 8 de abril de 2017

LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: GRECIA.

¿Por qué estudiar la Historia del Mundo Clásico? [El Club de los Emperadores, 2002]

¿Qué valor tiene estudiar Historia y, en particular, Historia Antigua? ¿Qué debemos a los grandes hombres del mundo clásico? ¿Cómo se escribe la Historia? ¿Qué competencias se pueden adquirir a partir del estudio de la Antigüedad? son preguntas que, sin duda, se plantea cualquier estudiante universitario que tiene su primer contacto con los tiempos antiguos. Esta pieza del inicio de la película "El Club de los Emperadores" 





GRECIA ANTIGUA. Períodos.



Grecia en imágenes

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Cultura Occidental



¿El sentido de la vida se agota en este mundo, en la actividad exuberante y vigorosa bajo la luz del sol?, o bien, ¿ésta representa únicamente una estación de tránsito hacia una existencia plena y feliz? Estas inquietudes constituyen los dos ejes fundamentales que aparecen en el fondo de la religión griega. Los hilos de la religiosidad popular de los griegos hallaron su expresión en las ideas poéticas, literarias, teológicas y filosóficas. Dos de estos hilos destacan con insistencia: el culto a los dioses olímpicos, que marcaba una frontera infranqueable entre lo humano y lo divino, cerrando el paso a cualquier pretensión de eternidad, y los cultos mistéricos que daban al hombre conciencia de la divinidad de su alma a través de la experiencia extática, llevándolo vivencialmente a la creencia indubitable de su inmortalidad. 
Teniendo este marco, observa los fragmentos de Troya:

* Aquiles arenga a los Mirmidones.

* Aquiles conversa con su madre Tetis.


* Conversación entre Príamo y Aquiles.

EL CICLO TROYANO.

Para entender un poco más sobre la épica en torno a la Guerra de Troya y los vínculos entre poesía, mito y tradición.

domingo, 24 de abril de 2016

El helenismo y la conquista Romana.

En nuestra percepción del tiempo histórico, tendemos a ver la historia de las civilizaciones como "compartimentos estancos". Este es el imaginario incorrecto: pensar que terminó toda una civilización y comenzó una nueva. En realidad, el traspaso de ideas, costumbres, mitos, conocimientos, fue constante en todos los pueblos desde los albores de la historia de la humanidad. Este es el caso de la conquista romana sobre el mundo griego. 

El Período Helenístico:
La batalla de Issos, (333a.C.) Detalle:Alejandro .
Mosaico realizado por Filoxeno de Eretria en 325 a.C.
Es la etapa que abarca desde el Imperio de Alejandro Magno hasta la conquista romana en el s. II a.C. 
Sin embargo, hay otros autores que lo ubican desde la muerte de Alejandro (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra VII (descendiente de Alejandro) y el triunfo de Octavio sobre Egipto en el año 30 a.C. 
Lo cierto es que desde los primeros contactos entre ambas civilizaciones, Roma admiró las obras del pensamiento, la arquitectura y el arte griegos y tomó éste patrimonio como propio, llevándolo a  todo Occidente.
Tras la muerte de Alejandro, el Imperio quedó dividido en un mosaico de reinos. Estos reinos estaban dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico: los Lágidas, los Seléucidas, los Atálidas, etc.


Como vemos en este mapa, Roma se hallaba en su etapa republicana y en plena expansión. En el antiguo imperio de Alejandro existían numerosos centros de poder que recreaban los ideales de la cultura griega clásica. Egipto, Pérgamo y la propia Macedonia eran los más rutilantes centros de este poder disperso y competían por rescatar la herencia cultural, política y también simbólica de Alejandro tras su muerte, como se revela en el siguiente texto de Valerio M. Manfredi:
" Alejandría" - en Egipto- "encarnaba el espíritu mismo de su fundador: hiperbólica, turbulenta, audaz, soñadora, pero también culta, ordenada, racional, la ciudad nacía para atraer talentos de cualquier parte del mundo(...) Aquí la presencia de Alejandro no era la de una momia acartonada, sino la de un espíritu fuerte, vibrante e inspirador. Su sepulcro se alzaba a escasa distancia del más frecuentado cruce de la ciudad, de los barrios más elegantes y bulliciosos de vida, de los lugares donde se proyectaba el futuro del mundo y donde se guardaba su memoria."(1)
Pero la extensión de la cultura griega significó también  la mezcla con las características de Oriente. Dice Raffaele Cantarella que: "Los caracteres de esta nueva civilización griega en tierra de conquista son aquellos que le dan vigor y la fuerza de penetración necesarios para difundirse en ambientes tan diversos entre sí y tan distintos de ella, pero son también aquellos que la condicionan y que constituyen su diferencia fundamental con respecto a la civilización de los siglos precedentes. (...) Este contacto con pueblos, lenguas y civilizaciones nuevas produce ahora (a diferencia del tiempo en que el hombre griego las sentía, si bien fascinantes, fundamentalmente extrañas y hostiles, o sea “bárbaras”) un estado de ánimo que en parte había ido madurando por natural evolución y prevaleciendo sobre el exclusivismo regional, de concordia y de “filantropía” y de cosmopolitismo. Si todavía no es un sentimiento, es sin duda la tentativa o el deseo de superar las barreras de la lengua, la estirpe, de estado. Como sucede siempre, el proceso de ósmosis es recíproco, y los griegos, si bien son quienes más dan, a su vez reciben también. Así se advierte sobre todo en la arquitectura y en la escultura, que denuncian la pérdida del sentido griego de la
Ara (Altar) de Pérgamo en homenaje a Zeus. Originalmente en la acrópolis de Pérgamo, data del s. II a.C.. Hoy se encuentra reconstruido en el Museo Nacional de Berlín.
medida y el predominio del gusto oriental: piénsese en el Ara de Pérgamo o en el Coloso de Rodas o en el Laocoonte.(...) La influencia de Oriente reaparece en la concepción y la organización del estado absoluto, concentrado en manos del monarca, y en el culto divino que se le rinde, culto que ya Alejandro había pedido para sí, suscitando la invencible repugnancia de los griegos, que se le tributará a él y a los diádocos después de su muerte; que, en Egipto, fue rendido en vida a los monarcas Ptolomeo II y su hermana-esposa Arsinoe II."
(2)
                                                                                                                                     Video sobre el Altar de Pérgamo.   
En el año 196 a.C. las tropas romanas de Flaminino entran en Macedonia, sin embargo, la resistencia helénica continúa hasta el 146 a.C. en que tras forzar la captura de Atenas, muestran su poder con un castigo ejemplar, destruyendo la ciudad de Corinto. Roma domina ahora toda la hélade. En poco años, las islas griegas sufren igual destino y finalmente la conquista del antiguo Imperio de Alejandro se facilita. En el año 133 a.C. el rey Átalo III de Pérgamo cede por testamento sus estados "al Senado y al pueblo de Roma". El Egeo es finalmente propiedad de los romanos. 
Roma, admirada por el genio Griego, propaga sus obras: ". .. es fácil comprender que Roma, como nuevo y receptivo mercado, se convirtiese en un factor muy positivo para la producción artística griega. Y la propia forma en que se dieron los contactos influyó decisivamente también en su desarrollo. En efecto, no cabe olvidar que, llegados al Egeo, los romanos se extendieron al principio por Macedonia y la Grecia propia, dejando las riberas orientales para más tarde. Ello sin duda dirigió su interés preferentemente hacia el arte ático o peloponésico, a expensas de las escuelas asiáticas. Y las gentes empobrecidas de Atenas y sus entornos, las destinadas a convertirse en mentores de la sociedad romana, tenían unas aficiones irrenunciables desde principios del Helenismo: para ellas, el viejo clasicismo de los siglos V y IV seguía siendo un ideal perdido, modelo para las artes y para la lengua y la literatura; la arruinada Grecia continental contribuía con todas sus fuerzas a mitificar la Grecia clásica." (3) 

Escuela Alejandrina, s. II a.C. Fresco con incrustaciones de mármol coloreado.
en este ejemplo podemos ver los temas del mundo cotidiano y el marcado realismo
de las obras.
Escapando de lo divino, el arte Helenístico se vuelca hacia el hombre. 
Los rostros de sufrimiento y agonía parecen mostrar todos los aspectos humanos de la crisis que se desencadenó con el paso de la polis a la cosmópolis y con la ulterior conquista romana. 
Los temas vuelven al mundo cotidiano, representan con realismo el entorno del hombre y la figura humana. Algunos temas alojan el drama humano en las figuras mitológicas. La pintura y especialmente la escultura, destacan con un estilo recargado y exagerado que luego impregnará todo el mundo romano.
Venus de Milo, aprox. 130-100 a.C:
Entre los siglos II a. C. y el I a. C., salieron a la luz las esculturas más famosas: el Apolo de
Apolo de Belvedere, mármol
Belvedere; la Victoria alada de Samotracia; Diana cazadora y la Venus de Milo. 
Del s. III tenemos impresionantes conjuntos escultóricos y las famosas obras Gálata moribundo (ver debajo) y Gálata Ludovisi, cuyos rostros evidencian el profundo dramatismo que asumían las obras de las escuelas artísticas helenísticas.
Se multiplicaron las escuelas artísticas, siendo las más famosas las de Pérgamo y Alejandría. En esta etapa las Ciencias se separaron de la Filosofía, y ambas ciudades fueron centros de irradiación de la cultura helenística y verdaderos focos de enseñanza. 

Gálata moribundo, 
Gálata moribundo, detalle.


Síntesis del arte helenístico



__________________________________________________________________________

Notas:
(1) Respecto del "poder simbólico" que encerraba la figura de Alejandro Magno (y su temprano deceso) y el hecho de que su cuerpo momificado fuera un símbolo de unidad y de fervor popular aprovechado (y anhelado por otros sucesores en los reinos) por Ptolomeo I  para legitimar su dinastía,  sugerimos la lectura de los caps 8 y 9 del libro: La tumba de Alejandro Magno, el enigma. del prestigioso filólogo, arqueólogo y novelista Valerio Massimo Manfredi. 
(2)Cantarella, R. (1972); La Literatura Griega de la época helenística e imperial, Buenos Aires, Losada.p. 2
(3) Los efectos del dominio romano en el arte En: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2998.htm
_________________________________________________________________________________
Bibliografía: 
CANTARELLA Raffaelle (1972); La Literatura Griega de la época helenística e imperial, Bs.As. Losada.
GRIMAL, Pierre; (1986) El helenismo y el auge de Roma, México, S. XXI.
MANFREDI, Valerio M. (2011) La tumba de Alejandro Magno, el enigma.  Barcelona, Grijalbo.MIRALLES, Carles(1989): El helenismo: épocas helenística y romana de la cultura griega. Barcelona, Montesinos.

sábado, 23 de abril de 2016

Alejandro y el Helenismo.


Grecia1 from calvonatalia

EL HELENISMO.


LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EN SU CONTEXTO.






GRECIA ANTIGUA, UNA REVISIÓN EN IMÁGENES.











Atenas en el siglo V a.C.

ATENAS EN EL SIGLO V a.C.

Atenas fue una polis grande y  muy populosa. Su régimen político evolucionó partiendo de las monarquías iniciales hacia  una oligarquía y de ésta,  a una forma única de ejercicio del poder político: la democracia. En el año 621 a.C. Dracón elaboró el primer código de leyes escritas. Sobre él, las reformas de Solón y Clístenes en los siglos VI a.C: y V a.C. dieron forma a la democracia. Pero fue con Pericles, a mediados del s.V a.C. que el sistema adquirió sus matices más acabados. Sus obras y proyectos fueron tan importantes que su nombre dio marco a todo el siglo de oro de la cultura griega: El siglo de Pericles.

Loor fúnebre. La voz de Pericles según el historiador griego Tucídides: (El texto completo se halla en el módulo bibliográfico)


Nuestro régimen político no se propone como modelo las leyes de otros, y nosotros mismos somos ejemplo antes que imitadores. Su nombre, como las cosas dependen no de una minoría sino de la mayoría, es democracia. Si se trata de lo que corresponde a cada uno, la ley es igual para todos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos, a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al estado, se vea impedido de hacerlo por lo oscuro de su situación”.
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, II 37 2.

Atenas y la democracia.

El Partenón


Construcción, destrucción y expolio del Partenón, 

Dir. Konstantinos Costa-Gavras


El arte en el período Clásico.



Sócrates: el método. Diálogo con un sofista/ Diálogo con un discípulo.

"Sócrates" Dir. Roberto Rossellini, (1970)

El teatro en la Grecia clásica. 


El teatro de Dionisos.


viernes, 19 de febrero de 2016

Bienvenidos al Año Académico 2019.


 «El hombre vive siempre según una cultura que le es propia, y que, a su vez crea entre los hombres un lazo que les es también propio, determinando el carácter inter-humano y social de la existencia humana».

 S.S. Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO (2 junio 1980), 6: AAS 72 (1980), 738.

1- ¿De qué se trata la materia?

Historia de la Cultura te invita a un recorrido por las cuatro cosmovisiones de Occidente, analizando la Historia desde un enfoque más abarcativo que solo los hechos; considerando procesos históricos fundamentales, sus protagonistas clave de cada período y sus contextos; presentando el arte que evidencia una manera de pensar o mentalidad, transversal a las sociedades de cada época histórica. 

 2- ¿En qué Facultad o Departamento se encuentra?

La Materia Historia de la Cultura es el primer eslabón en la Formación Humanística que la Universidad FASTA brinda a sus estudiantes. 

Al ser una materia transversal, al igual que: Filosofía, Teología y Ética, integra con ellas el DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA que depende académicamente del Vicerrectorado de Formación.


3-  HISTORIA DE LA CULTURA: ¿Para qué?


4- ¿Qué Régimen Académico tiene?




 5- Es una materia compleja: ¿Cómo estudio?